Reflexiones
Esta sección está dedicada a compartir reflexiones sobre las Ciencias de la Educación. Los productos que encontraran en este sitio están enmarcados en la producción intelectual, que se genera a partir de los aportes de especialistas en el área de la evolución histórica, filosófica y sociológica de la educación en términos generales
La
vigencia de la academia en la sociedad del conocimiento.
Yajaira
Pérez.
Cambios
en la Sociedad a partir de la globalización y la revolución tecnológica.
En cuanto a los cambios que ha generado la globalización en
la sociedad, a partir de la segunda mitad del siglo XX, producto de una
revolución tecnológica específicamente en el mundo de la comunicación y la
información, de la física cuántica, de la matemática y la neurociencia, podemos
determinar cómo los más significativos los siguientes:
1. Nuevas formas de energías.
2. Avances médicos concretamente los que
se derivan de la bioingeniería y de la química molecular.
3. Restauración del medio ambiente afectado
por la acción del hombre y el cambio climático.
4. La comunicación en red permitiendo
una permanente interconexión entre los seres humanos indistintamente del
espacio, del tiempo y las distancias.
5. Búsqueda del conocimiento del espacio
cósmico y oceánico.
En cuanto a
la Revolución Tecnológica el cambio más significativo es el nacimiento de una nueva generación que emerge dentro de
la complejidad, la conectividad y velocidad de la información y la
comunicación. Esta generación ha sido denominada la Generación Milenio. Por
consiguiente la educación ha sido considerada el instrumento idóneo para que
los jóvenes puedan de alguna manera desarrollar competencias que les permitan
el uso permanente y adecuado de las TIC, además les proporciona la posibilidad
de ingresar a un mundo donde la información y la tecnología son cuantiosas.
Habilidades
a desarrollar por la Generación Milenio frente a los cambios Tecnológicos.
Los cambios
suscitados en los sistemas educativos a partir de los procesos de globalización
están centrados en la modalidad en que se educa y en los objetivos que tradicionalmente se
habían planteados. Por consiguiente, determinar las nuevas exigencias de la
sociedad en lo referente a las nuevas habilidades y destrezas que deben
desarrollarse a través de la institución educativa, deben acogerse a los nuevos
formatos, las nuevas tecnologías de apoyo que ofrece la informática y las
nuevas necesidades de la sociedad del conocimiento.
La
situación anterior se ve reflejada en los nuevos criterios de reclutamiento y
selección que las empresas inteligentes que operan en el mundo desarrollado han
establecido; tales criterios han influido en forma enfática en el curriculum y
en la formación profesional de los jóvenes del siglo XXI, así también esta
influencia ha tocado a el planteamiento
curricular en la formación de educadores y específicamente en el uso y enseñanza
de las nuevas tecnologías.
Por
consiguiente, la oportunidad de incorporarse como fuerza de trabajo a las
organizaciones laborales en el siglo XXI debe tener cubierta las siguientes
competencias:
1. Capacidad para aprender en forma
permanente y continua.
2. Capacidad de comunicar de forma clara
y precisa.
3. Facultad para resolver problemas y
administrar conflictos.
4. Suficiencia para la colaboración en
equipo.
5. Habilidad para creación e innovación
alrededor de nuevas ideas, conceptos y procesos.
La
Universidad Tradicional y las necesidades de formación de los jóvenes de hoy.
A la luz
del trabajo de los investigadores Arum y Roksa
(2010), en Albarran (2012) se evidencia una total y absoluta crisis en los
sistemas educativos del mundo. Tal y como refleja el mencionado estudio, los
factores que inciden en esa crisis son los siguientes:
1. Altos costos de los estudios
universitarios.
2. La alta deserción estudiantil al no
encontrar respuestas a sus expectativas de vida.
3. Los problemas de conducta suscitados
por abuso de estupefacientes y alcohol, uso exagerado de las tecnologías de la
información y el bolín que han traído como consecuencia graves hechos de
violencia con costos de vidas humanas en las universidades de los Estados
Unidos y Europa.
4. La exclusión que cercena las
oportunidades iguales a los que ingresan.
Sin embargo,
pese a los mencionados factores el más importante es el relacionado con el
aprendizaje, el cual se encuentra en muchos casos al margen de las nuevas
innovaciones en tecnología educativa,
por lo tanto, tal situación hace que la universidad se aleje o se desfase cada día mas en el cumplimiento de su misión,
pues esta debe ser cónsona con las necesidades y propósitos de la sociedad del
conocimiento.
En resumen
cuando se hace la interrogante si las instituciones universitarias
tradicionales dan respuesta a la formación de los jóvenes de hoy, hay que
responder enfáticamente que no.
La
Universidad del Futuro y la vigencia de los Títulos Universitarios.
Cuando el
imaginario de la sociedad del conocimiento vislumbra como será la universidad
dentro de los próximos quince o veinte años la respuesta tiene que venir desde
la experiencia que desde la década de los sesenta del siglo pasado se ha venido
incrementado; en consecuencia, hay que hacer referencia al modelo de
universidad corporativa que nace con la universidad de la hamburguesa (McDonald)
y la cual ha tenido un crecimiento significativo en los últimos 50 años, tanto
es así, que hoy en el mundo las más importantes empresas trasnacionales cuentan
con sofisticados centros de formación profesionales, los cuales distan mucho en
términos de calidad de las universidades tradicionales.
Esas
diferencias señaladas anteriormente están básicamente ubicadas en el uso de
tecnologías de punta para el aprendizaje de las matemáticas, las ciencias, los
idiomas y de las relaciones comerciales internacionales. En consecuencia, los
profesionales egresados de estas instituciones están formados profesionalmente
con las competencias para operar los sistemas productivos, de desarrollos de
nuevos conocimientos, asociados al ámbito de competencias de estas
organizaciones y sobre todo a la visión y misión de las mismas.
Sin
embargo, Oppenheimer (2010), señala un reduccionismo en la configuración
curricular de las distintas profesiones que se estudian en dichos centros de
educación superior, ya que los mismos no están cumpliendo con el fin último de
una universidad que es lograr investigar, impartir y aplicar el conocimiento
generado por sus investigadores y estudiantes, el cual tiene una dimensión
universal, mientras que la actividad educativa desarrollada en estos centros
universitarios corporativos solo tiene como misión desarrollar e impartir
conocimientos que permitan la formación profesional de recursos humanos con
competencias especificas para el desarrollo corporativo.
En vista de
esto lo más propicio sería que la universidad del futuro sea el producto de la
conciliación del estado, de la empresa y de la universidad en el desarrollo de
las ciencias y la tecnología. Porque los resultados más exitosos han sido
cuando estos tres actores han participado en proyectos educativos consensuados.
Por
consiguiente la vigencia de los títulos universitarios está mas asociada a los
costos de la educación universitaria que a la obsolescencia de los curriculum y
de la tecnología utilizada en los procesos de aprendizaje, no obstante hay que
tener en cuenta la disminución de la brecha entre la empresa y la universidad,
por consiguiente los diseños curriculares por competencias son cada día mas
necesarios y debe ser el campo propicio para incorporar a la empresa de manera
efectiva al quehacer universitario.
Bibliografía.
Albarran
E. (2012) Los Retos de la Academia en el Siglo 21.
Oppenheimer
A. (2010) Basta de Historias. Editorial Debate. Mexico D.F.